- Étapes
- Semaine 1
- Fertilisation
- Segmentation et mise en œuvre
Semana 2
- Semana 3
- Capas germinales
- Gastrulación
- Circulación
- Semana 3 a la semana 8
- Ectodermo
- Mesodermo
- Endodermo
- Crecimiento vellositario
- La notocorda
- Genes
- Del tercer mes en adelante
- Tamaño de la cabeza
- Tercer mes
- Cuarto y quinto mes
- Sexto y séptimo mes
- Octavo y noveno mes
- Referencias
Le développement embryonnaire ou embryogenèse comprend une série d'étapes à l'origine de l'embryon, en commençant par la fécondation. Au cours de ce processus, tout le matériel génétique existant dans les cellules (génome) est traduit en prolifération cellulaire, en morphogenèse et en début de différenciation.
Le développement complet de l'embryon humain prend 264 à 268 jours et se produit dans la sonde utérine et dans l'utérus. Différents stades de développement peuvent être distingués, en commençant par le stade blastème - qui survient à partir de la fécondation et se termine par la gastrulation -, suivi du stade embryonnaire et se terminant par le stade fœtal.
Par rapport au développement d'autres groupes de mammifères, la gestation humaine est un processus prématuré. Certains auteurs suggèrent que ce processus devrait durer environ 22 mois, car le processus de maturation cérébrale se termine après la naissance du fœtus.
Le schéma corporel de l'animal est déterminé par des gènes appelés Hox ou gènes homéotiques. Des études génétiques menées sur différentes espèces modèles ont démontré l'existence de ces «régulateurs génétiques» hautement conservés dans l'évolution, des groupes primitifs tels que les cnidaires aux organismes complexes tels que les vertébrés.
Étapes
Le processus d'embryogenèse humaine, temporellement divisé en semaines et en mois, comprend les processus suivants:
Semaine 1
Fertilisation
Le début de l'embryogenèse est la fécondation, définie comme l'union de l'ovule et du sperme. Pour que ce processus ait lieu, l'ovulation doit avoir lieu, où l'ovule est libéré dans l'utérus à l'aide de cils et de péristaltisme. La fécondation se produit dans les heures proches de l'ovulation (ou quelques jours plus tard) dans l'oviducte.
L'éjaculation produit environ 300 millions de spermatozoïdes qui sont chimiquement attirés par l'ovule. Après avoir pénétré dans le canal femelle, les gamètes mâles sont chimiquement modifiés dans le vagin, modifiant la constitution des lipides et des glycoprotéines dans la membrane plasmique.
Le sperme réussi doit rejoindre la zone pellucide puis la membrane plasmique de l'ovule. À ce stade, la réaction acrosomique se produit, ce qui conduit à la production d'enzymes hydrolytiques qui aident à la pénétration du sperme dans l'ovule. C'est ainsi que se forme le zygote à 46 chromosomes dans les trompes de Fallope.
Le processus de fondation est complexe et comprend une série d'étapes coordonnées moléculairement, où l'ovule active son programme de développement et les noyaux haploïdes des gamètes fusionnent pour former un organisme diploïde.
Segmentation et mise en œuvre
Dans les trois jours suivant la fécondation, le zygote subit un processus de segmentation même dans les trompes de Fallope. Au fur et à mesure que le processus de division augmente, un ensemble de 16 cellules se forme et ressemble à une mûre; d'où cela s'appelle une morula.
Après ces trois jours, la morula se déplace vers la cavité de l'utérus, où le liquide s'accumule à l'intérieur et le blastocyste se forme, composé d'une seule couche d'ectoderme et d'une cavité appelée blastocèle. Le processus de sécrétion de fluide est appelé cavitation.
Au quatrième ou cinquième jour, la blastula se compose de 58 cellules, dont 5 se différencient en cellules productrices d'embryons et les 53 restantes forment le trophoblaste.
Les glandes endométriales sécrètent des enzymes qui aident à libérer le blastocyste de la zone pellucide. L'implantation du blastocyste a lieu sept jours après la fécondation; Au moment de l'adhésion à l'endomètre, le blastocyste peut avoir de 100 à 250 cellules.
Original text
Semana 2
Para el octavo día posterior a la fecundación, el trofoblasto es una estructura multinucleada constituida por el sincitiotrofoblasto externo y el citotrofoblasto interno.
El trofoblasto se diferencia en vellosidades y extravellosidades. De las primeras aparecen las vellosidades coriónicas, cuya función es el transporte de nutrientes y oxígeno al cigoto. El extravelloso se clasifica en intersticial e intravascular.
En la masa celular interna ha ocurrido la diferenciación en epiblasto y el hipoblasto (que forman el disco laminar). Las primeras originan a los amnioblastos que tapizan a la cavidad amniótica.
A los siete u ocho días del proceso ocurre la diferenciación del ectodermo y endodermo. El mesénquima surge en células aisladas en el blastocele y tapiza dicha cavidad. Esta zona da origen al pedículo corporal, y unido al embrión y al corión surge el cordón umbilical.
A los doce posteriores a la fecundación ocurre la formación de lagunas provenientes de vasos erosionados en el interior del sincitiotrofoblasto. Estas lagunas se forman por el llenado con sangre de la madre.
Además, ocurre el desarrollo de tallos vellosos primarios formados por núcleos del citotrofoblasto; alrededor de este se ubica el sincitiotrofoblasto. Las vellosidades coriónicas aparecen también al día doce.
Semana 3
El suceso más llamativo de las semana 3 es la formación de las tres capas germinales del embrión por el proceso de gastrulación. A continuación se describen con detalle ambos procesos:
Capas germinales
Existen capas germinales en los embriones que dan lugar a la aparición de órganos específicos, dependiendo de su ubicación.
En los animales triploblásticos -los metazoos, entre ellos los humanos- se pueden distinguir tres capas germinales. En otros phyla, como las esponjas de mar o los cnidarios, se diferencian solo dos capas y se denominan diploblásticos.
El ectodermo es la capa más externa y en esta surge la piel y los nervios. El mesodermo es la capa intermedio y de esta nace el corazón, la sangre, los riñones, las gónadas, los huesos y los tejidos conectivos. El endodermo es la capa más interna y genera el sistema digestivo y otros órganos, como los pulmones.
Gastrulación
La gastrulación empieza formando en el epiblasto lo que se conoce como “la línea primitiva”. Las células del epiblasto migran a la línea primitiva, se desprenden y forman una invaginación. Algunas células desplazan al hipoblasto y originan el endodermo.
Otras se ubican entre el epiblasto y el endodermo recién formado y dan origen al mesordermo. Las células restantes que no experimentan un desplazamiento o migración originan al ectodermo.
En otras palabras, el epiblasto es el responsable de la formación de las tres capas germinales. Al finalizar este proceso el embrión posee formadas las tres capas germinales, y está rodeado por el mesodermo extraembionario proliferativo y las cuatro membranas extraembionarias (corión, amnios, saco vitelino y alantoides).
Circulación
Al día quince la sangre arterial materna no ha ingresado al espacio intervelloso. Luego del día diecisiete ya se puede observar un funcionamiento de los vasos sanguíneos, estableciéndose la circulación placentaria.
Semana 3 a la semana 8
Este lapso de tiempo se denomina periodo embrionario y abarca los procesos de formación de órganos por cada una de las capas germinales antes mencionadas.
En estas semanas ocurre la formación de los sistemas principales y es posible visualizar los caracteres externos corporales. A partir de la quinta semana los cambios del embrión disminuyen en gran medida, comparado con las semanas anteriores.
Ectodermo
El ectodermo origina estructuras que permiten el contacto con el exterior, incluyendo sistema nervioso central, el periférico y los epitelios que constituyen los sentidos, la piel, el pelo, las uñas, los dientes y las glándulas.
Mesodermo
El mesodermo se divide en tres: paraxial, intermedio y lateral. El primero origina una serie de segmentos llamados somitómeras, de donde surge la cabeza y todos los tejidos con funciones de sostén. Además, el mesodermo produce el sistema vascular, urogenital y glándulas suprarrenales.
El mesodermo paraxial se organiza en segmentos que forman la placa neural, las células forman un tejido laxo llamado mesénquima y da origen a tendones. El mesodermo intermedio origina las estructuras urogenitales.
Endodermo
El endodermo constituye el “techo” del saco vitelino y produce el tejido que tapiza el tracto intestinal, el respiratorio y la vejiga urinaria.
En etapas más avanzadas esta capa forma el parénquima de la glándula tiroides, paratirodies, hígado y páncreas, parte de las amígdalas y el timo, y el epitelio de la cavidad timpánica y la trompa auditiva.
Crecimiento vellositario
La tercera semana se caracteriza por un crecimiento vellositario. El mesénquima coriónico se ve invadido por vellosidades ya vascularizadas denominadas vellosidades terciarias. Además, se forman las células de Hofbauer que cumplen funciones macrofágicas.
La notocorda
En la semana número cuatro aparece la notocorda, un cordón de células de origen mesodérmico. Este se encarga de indicar a las células que se encuentran por arriba que no formarán parte de la epidermis.
En contraste, dichas células originan un tubo que formará el sistema nervioso y constituyen el tubo neural y las células de la cresta neural.
Genes
El eje embrionario antero-posterior es determinado por los genes de la caja homeótica o genes Hox. Se organizan en varios cromosomas y presentan colinealidad espacial y temporal.
Existe una correlación perfecta entre el extremo 3’ y 5’ de su localización en el cromosoma y el eje anteroposterior del embrión. Asimismo, los genes del extremo 3’ se presentan más temprano en el desarrollo.
Del tercer mes en adelante
Este lapso de tiempo se denomina periodo fetal y engloba los procesos de maduración de órganos y tejidos. Ocurre un rápido crecimiento de estas estructuras y del cuerpo en general.
El crecimiento en términos de longitud es bastante pronunciado en el tercer, cuarto y quinto mes. En contraste, el aumento de peso del feto es considerable en los últimos dos meses previos al nacimiento.
Tamaño de la cabeza
El tamaño de la cabeza experimenta un crecimiento particular, siendo más lento que el crecimiento corporal. La cabeza representa casi la mitad del tamaño total del feto en el tercer mes.
A medida que avanza su desarrollo, la cabeza representa una tercera parte hasta que llega el momento del parto, cuando la cabeza solamente representa la cuarta parte del bebe.
Tercer mes
Los rasgos van tomando un aspecto cada vez más similar al de los humanos. Los ojos van tomando su posición definitiva en la cara, ubicados ventralmente y no de manera lateral. Lo mismo ocurre con las orejas, posicionándose a los lados de la cabeza.
Los miembros superiores alcanzan una longitud importante. En la decimosegunda semana los genitales se han desarrollado a tal punto que ya el sexo puede ser identificado por una ecografía.
Cuarto y quinto mes
El aumento en términos de longitud es evidente y puede alcanzar hasta la mitad de la longitud de un bebe recién nacido promedio, más o menos 15 cm. En cuanto al peso, aún no supera el medio kilo.
En esta etapa del desarrollo ya se puede observar cabello en la cabeza y también aparecen las cejas. Además, el feto se encuentra cubierto de un vello denominado lanugo.
Sexto y séptimo mes
La piel toma un aspecto rojizo y arrugado, causado por la falta de tejido conectivo. La mayoría de los sistemas ha madurado, a excepción del respiratorio y nervioso.
La mayoría de los fetos que nacen antes del sexto mes no logran sobrevivir. El feto ya ha alcanzado un peso mayor a un kilo y mide unos 25 cm.
Octavo y noveno mes
Ocurren depósitos de grasa subcutánea, ayudando a redondear el contorno del bebe y eliminando las arrugas de la piel.
Las glándulas sebáceas empiezan a producir una sustancia de naturaleza lipídica de color blanquecino o grisáceo llamada vérnix caseosa, que ayuda a la protección del feto.
El feto puede llegar a pesar entre tres y cuatro kilos, y medir 50 centímetros. Cuando se acerca el noveno mes, la cabeza adquiere una mayor circunferencia en el cráneo; esta característica ayuda al paso por el canal del parto.
En la semana previa al nacimiento el feto es capaz de consumir el líquido amniótico, quedando en sus intestinos. Su primera evacuación, de apariencia negruzca y pegajosa, consiste en el procesamiento de este sustrato y se denomina meconio.
Referencias
- Alberts, B., Johnson, A. & Lewis, J. (2002). Molecular biology of the Cell. Fourth edition. Garland Science.
- Cunningham, F. G. (2011). Williams: Obstetricia. McGraw Hill Mexico.
- Georgadaki, K., Khoury, N., Spandidos, D. A., & Zoumpourlis, V. (2016). The molecular basis of fertilization (Review). International Journal of Molecular Medicine, 38 (4), 979–986.
- Gilbert S.F. (2000) Developmental Biology. 6th edition. Sunderland (MA): Sinauer Associates. Comparative Embryology. Disponible en:
- Gilbert, S. F. (2005). Biología del desarrollo. Ed. Médica Panamericana.
- Gómez de Ferraris, M. E. & Campos Muñoz, A. (2009). Histología, embriología e ingeniería tisular bucodental. Ed. Médica Panamericana.
- Gratacós, E. (2007). Medicina fetal. Ed. Médica Panamericana.
- Rohen, J. W., & Lütjen-Drecoll, E. (2007). Embriología funcional: una perspectiva desde la biología del desarrollo. Ed. Médica Panamericana.
- Saddler, T. W., & Langman, J. (2005). Embriología Médica con orientación clínica. Ed. Médica Panamericana.