- Biografía
- Familia y estudios
- Matrimonio obligado
- Sus trabajos
- Mateo y la cárcel
- Su muerte
- Obras
- Guzmán de Alfarache
- Frases
- Referencias
Mateo Alemán (1547-1614) fue un reconocido escritor del Siglo de Oro español, a quien se le atribuye la consolidación del subgénero literario denominado “novela picaresca”.
Su obra en prosa, caracterizada por una serie de narraciones completas, aportó en gran manera al crecimiento de la literatura hispánica, tanto en la forma de contar los relatos como en la forma de estructurarlos.
Mateo Alemán. Fuente: By Escarlati. (Adobe Photoshop), basado en una estampa, grabado calcográfico de 1599 de Perret, Pedro (1555-ca. 1625). (Firma del autor, en la parte escorzada de la mesa donde apoya el libro) Iconografía Hispana 213-1 – Barcia. Retratos 40-1. Busto. Apoya la mano izquierda sobre un libro cerrado, en cuyo corte dice: «Cor. Ta.» (Cornelius Tácitus). Con la derecha señala la linda cartela que hay en uno de los ángulos superiores de la estampa con el emblema de la araña sobre el áspid, y la letra: «Ab insidiis non est prudentia». Haciendo juego con esta cartela, está en el otro ángulo el escudo de armas. Apoya la mano izquierda sobre un libro cerrado, en cuyo corte dice: «Cor. Ta.» (Cornelius Tacitus). Con la derecha señala la linda cartela que hay en uno de los ángulos superiores de la estampa con el emblema de la araña., via Wikimedia Commons
Es necesario acotar también que gracias al afán de este escritor el idioma español obtuvo un enriquecimiento considerable. Esto fue debido a que Alemán se empeñó en rescatar las palabras en que se hallaban fuera de uso, e incluir en el vocabulario castellano las palabras propias de otras lenguas.
A pesar de sus significativos aportes, son pocos los datos biográficos que existen sobre Mateo Alemán.Sin embargo, se conocen ciertos hechos importantes sobre su vida que ayudan a entender su obra.
Biografía
Familia y estudios
Mateo Alemán y de Enero nació en Sevilla en septiembre de 1547. Fue bautizado en la iglesia colegial del Divino San Salvador el 28 de septiembre del mismo año. Sus padres fueron Hernando Alemán –judío converso y médico-cirujano de la Cárcel Real de Sevilla– y Juana de Enero, su segunda esposa, hija de un comerciante florentino.
Obtuvo su título de bachiller en artes y teología en el año 1564, en la universidad Maese Rodrigo. Prosiguió sus estudios en la Universidad de Salamanca y en la Universidad de Alcalá de Henares, en la facultad de medicina, carrera que dicen los historiadores que abandonó, ya que no se encontró registro de su título.
Matrimonio obligado
Se casó obligado con Catalina de Espinosa, como compensación por el impago de un préstamo adquirido a raíz de la muerte de su padre en 1568.
El padre de la susodicha, el capitán Alonso Hernández de Ayala, les prestó el dinero con la única condición de que si no lo devolvía en la fecha acordada, Mateo Alemán debía casarse con la renombrada señorita. Este matrimonio duro pocos años.
Sus trabajos
En Sevilla trabajó como recaudador del subsidio y su arzobispado. En Madrid fue contador de resultas en la Contaduría Mayor de Hacienda. Según los pocos manuscritos hallados sobre su vida, se constató que también se dedicó a la compra y venta de bienes.
De esa actividad comercial los negocios más destacados fueron: la venta de una esclava morisca y la compra de una capilla para la cofradía de los Nazarenos.
En esa época redactó unos estatutos para solicitados por los miembros de la cofradía de los Nazarenos y ejerció como juez visitador de España.
Mateo y la cárcel
Este ilustre escritor estuvo preso en dos oportunidades en Sevilla, ambas a causa de deudas adquiridas y no pagadas. La primera vez estuvo encerrado por dos años y medio, desde 1580 hasta 1582; y la segunda vez en el año 1602, hasta que su pariente Juan Bautista del Rosso lo logró liberar.
Los historiadores hacen una comparación entre este hecho vivido por Mateo Alemán y la trama de su famosa novela Guzmán de Alfarache, y concluyen que esos episodios de su vida lo ayudaron a entender todo lo relacionado con la actividad criminal, material que luego serviría de base para el desarrollo de dicho manuscrito.
Su muerte
Se tuvo por cierto que Mateo Alemán murió después de año 1615. Posteriormente, en el año 1619, surgió un documento en Sevilla escrito por Jerónimo Alemán, primo del novelista, quien dejó en evidencia una nueva información al respecto.
En ese documento sé afirmó que el escritor murió en el año 1614, en la extrema pobreza y hubo que acudir a la compasión de quienes en vida lo conocieron para poder enterrarlo.
Obras
– En 1597, tradujo las Odas de Horacio y escribió un prólogo a los Proverbios Morales de Alonso de Barros.
– En 1599, publicó la primera parte de la novela picaresca Guzmán de Alfarache, titulada Primera parte de Guzmán de Alfarache.
– En 1602, publicó la Vida y Milagros de San Antonio de Padua.
– En 1604, publicó la segunda parte de Guzmán de Alfarache, titulada Segunda parte de la vida de Guzmán de Alfarache, atalaya de la vida humana.
– En 1608 publicó su Ortografía Castellana.
– En 1613 continuó su labor literaria y escribió el prólogo de la vida del padre maestro Ignacio de Loyola de Luis Belmonte y los Sucesos de fray García Guerra, arzobispo de México.
Guzmán de Alfarache
No cabe duda que Mateo Alemán se popularizó por su novela Guzmán de Alfarache. Esta historia poética al momento de su publicación atrajo la atención de innumerables lectores, alcanzando una difusión sin precedentes y en poco tiempo para los estándares de la época.
Esta obra literaria se caracterizó por poseer un lenguaje coloquial folclórico, lo cual fue novedoso para la época. Por tal razón fue llamada la “novela del entretenimiento”.
Dicho manuscrito logró más de 20 ediciones realizadas, al punto que sobrepasó a El Quijote de Miguel de Cervantes, quien tuvo solo ocho. La novela fue traducida al francés, al alemán, al italiano, e incluso al latín.
Esta obra magistral, publicada en dos partes, narró las aventuras de un joven pícaro que, llegado a la edad madura, desaprobó su vida pasada.
En la novela se mezclan las aventuras del personaje en su juventud con la moral del adulto. Por ello el manuscrito fue considerado por muchos críticos de aquel entonces como una sátira moral.
Frases
A lo largo de su carrera literaria Mateo Alemán pronuncio y escribió muchas frases por las que todavía hoy se le recuerda, por ser estas concisas y claras. A continuación se mencionan algunas de sus frases que rememoran los distintos sentimientos del ser humano:
– “Deben buscarse los amigos como los buenos libros. No está la felicidad en que sean muchos ni muy curiosos; sino pocos, buenos y bien conocidos”.
– “El deseo vence al miedo”.
– “La sangre se hereda, el vicio se apega”.
– “Debe desear todo hombre vivir para saber, y saber para bien vivir”.
– “El socorro en la necesidad, aunque sea poco, ayuda mucho”.
– “A quien las buenas obras no aprovechan y las tiernas palabras no mueven, las malas le domen con duro y riguroso castigo”.
– “La juventud no es un tiempo de la vida, es un estado del espíritu”.
– “No hay palabra ni pincel que llegue a manifestar amor de padre”.
Referencias
- Mateo Alemán. (S. f.). Wikipedia. Recuperado de: es.wikipedia.org.
- Autobiografismo en Mateo Alemán. (S. f.). (N/a): Revista de literatura y cultura Siglo de Oro. Recuperado de: revistahipogrifo.com.
- Mateo Alemán y la Literatura. (S. f.). España: España es Cultura. Recuperado de: españaescultura.es.
- Mateo Alemán. (S. f.). (N/a): Biografías y vidas. Recuperado de: biografíasyvidas.com.
- Michaud, M. (2014). Mateo Alemán, La Obra Completa. España: Journals Open Edition. Recuperado de: journals.openedition.org.